Será necesario usar métodos de trabajo lo más útiles y eficaces posibles para conseguir una forma de regar que sea fácilmente aplicable por los agricultores, para ellos se recomienda hacer PROGRAMACIÓN DE RIEGOS, como método eficaz de análisis, predicción y organización del riego basándose en métodos técnicamente aceptados como son el balance de agua y el tensiómetro o los sensores de humedad. Son los siguientes: Ø Balance de agua. ¿Cuánto regar? Este método trata de contabilizar las entradas y salidas de agua en el complejo del suelo. Los factores que influyen en este balance son: - Precipitación (PE). (Valor aportado por las Redes de Estaciones Agrometeorológicas) - Riego (R). - EscorrentÃa superficial (Esc). (para cultivos sin pendiente es nula) - Aporte desde la capa freática (CF). (En nuestra comarca el valor es nulo) - Evapotranspiración (ET) (Lo calcularemos según la ecuación del coeficiente de cultivo) - Percolación profunda; drenaje (PP). (En cultivos con riego controlado la percolación es nula) Entradas = Salidas PE + R + Esc + CF = ET + PP Para calcular la cantidad de agua a aplicar (R): R = ET0 + PP – PE – Esc – CF Ø Uso de sensores de humedad. ¿Cuándo regar? Los sensores de humedad son medidores de la fuerza de extracción del agua del suelo con gran similitud a la fuerza de extracción que realiza la planta. Los valores que obtenemos de los sensores de humedad son relativos medidos en unidades de presión, centibares (cB). Esta medida, dará una orientación de cuando necesita la planta pero, esta cambiará según el tipo de suelo.
Fuente: Elaboración propia Los sensores de humedad se colocarán a dos profundidades, a 30 y 60cm, para obtener valores de humedad de todo el perfil colonizado por las raÃces de los cultivos, y se colocarán dos pares de sensores de humedad en cada sector para tener dos repeticiones, para asà poder conocer la efectividad de dichos sensores. |